
• La investigación titulada “Regreso forzado al terruño, cuando todo es volver a empezar” aborda el fenómeno de la deportación de migrantes mexicanos, principalmente de Estados Unidos, y su impacto en localidades del Estado de México.
Toluca, EDOMEX.- La profesora e investigadora del Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR) de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), María del Socorro Castañeda Díaz, desarrolla un proyecto de investigación que busca visibilizar las dimensiones sociales, culturales y emocionales del retorno forzado de migrantes a comunidades rurales del país.
La investigación titulada “Regreso forzado al terruño, cuando todo es volver a empezar”, aborda el fenómeno de la deportación de migrantes mexicanos, principalmente de Estados Unidos, y su impacto en localidades del Estado de México.
La académica universitaria indicó que el retorno involuntario representa uno de los momentos más complejos en la trayectoria de una persona migrante. “Imagina que te fuiste voluntariamente, pero regresas de manera forzada a un lugar que ya no sientes tuyo. Hay un duelo emocional, un daño psicológico, más allá de los trámites o la falta de recursos. Simplemente, ya no encajas”, señaló.
Castañeda Díaz comentó que el objetivo del trabajo de investigación es entender las condiciones en que los migrantes deportados se reintegran a comunidades rurales, muchas veces las mismas de las que partieron por falta de oportunidades, en donde enfrentan choques culturales tras haber vivido otra realidad, así como una sensación profunda de no pertenencia.
En este sentido, la académica sostuvo que, aunque existen programas gubernamentales como “México te Abraza” y “Migrante Mexiquense”, probablemente no contemplan de manera integral el componente emocional de la reinserción. Por ello, en su investigación propone realizar un estudio etnográfico para obtener testimonios y experiencias directas de quienes han vivido este proceso.
Cabe destacar que el proyecto obtuvo financiamiento por tres años de parte de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) del Gobierno de México, convirtiéndose en una de las primeras propuestas beneficiadas por la histórica convocatoria en el ámbito humanístico, impulsada por esta dependencia federal.
“Es alentador que se abra espacio para investigaciones de este tipo. El enfoque humanístico y social es fundamental para entender realidades tan complejas como la migración y el retorno forzado”, subrayó.
Con los resultados obtenidos se espera contribuir a la formulación de políticas públicas más sensibles y efectivas para apoyar a los migrantes que enfrentan un retorno no planeado, especialmente en comunidades con altos índices de marginación.
María del Socorro Castañeda Díaz también hizo un llamado a la comunidad universitaria a continuar preparándose, confiar en sus ideas y lanzarse a proponer proyectos con impacto social.